Facebook,
hashtags,
idiomas,
integración,
LinkedIn,
redes sociales,
Twitter
Redes sociales e idiomas: Cómo ser inmigrante en un país bilingüe
19:53:00La integración en redes sociales para nosotros los inmigrantes es aún más desafiante cuando nuestro nuevo país implica el aprendizaje de un nuevo idioma.
En una entrega anterior detallaba ciertos pasos a dar para integrarse en su nuevo entorno virtual y comenzar a hacer contactos en línea. En este desafío, el capítulo del idioma merece un tratamiento aparte, ya que implica varios cambios a hacer.
¿Cómo comenzar?
A continuación, algunos de los pasos que te ayudarán a ti y a tu “público virtual” a realizar y asimilar esta transición.
1. Deja claro los idiomas en los que te comunicas
Si tu audiencia sabe que te comunicas en varios idiomas, los mensajes en diversas lenguas son más fácilmente comprensibles.
Por ejemplo, en mi biografía de Twitter, especifico que tuiteo en inglés, francés y español. De esta manera, mis seguidores saben qué esperar y aquellos que tienen intención de seguirme saben lo que recibirán.
2. Mantén el balance
Si bien hay días en los que tu jornada transcurre más en tu nuevo idioma que en español, es importante dejar claro a tu audiencia que no has olvidado tu idioma natal.
3. Cuida la ortografia
En un segundo o tercer idioma, somos más propensos a cometer faltas ortográficas y/o gramaticales pero, aunque es comprensible, no es aconsejable dejarlo pasar.
Si tus comunicaciones en tus nuevos idiomas son lo más impecables posibles, esto te ayudará a conseguir empleo y oportunidades con mayor facilidad, y a relacionarte más rápidamente con nuevos contactos.
Para ello, revisa tus textos (especialmente cuando invada la duda) en correctores ortográficos. Esto no garantiza estar exento de errores, ya que sabemos que se trata de un software y no de una persona, pero este paso reduce considerablemente las faltas. Personalmente, utilizo Reverso en línea y Antidote para el francés, y Grammarly para el inglés.
¿Qué esperar?
Durante la transición, es normal recibir reacciones diversas de tu audiencia. He aquí algunas de las más comunes:
– Personas de tu país de origen que critican tus nuevos idiomas: algunas personas de tu país podrán escribirte mensajes criticando que escribas en otros idiomas. Explica que ahora tienes seguidores en varios idiomas, que continuarás utilizando el español mezclado con otros idiomas y no caigas en polémicas. Estas reacciones suelen disiparse luego de algunas semanas.
– Personas de tu país de origen que interactúan en tus nuevos idiomas: algunas personas de tu país que quieran practicar otros idiomas pueden encontrar una oportunidad de hacerlo.
– Personas de tu nuevo país desorientadas por los múltiples idiomas: explica tu procedencia e invita a leer tu biografía o datos personales, la sección donde especificas que publicarás en varios idiomas.
– Personas de tu nuevo país que quieran practicar el español: es una de las reacciones más comunes y es una excelente manera de relacionarte con nuevos contactos. ¡Aprovéchala!
Continúa abajo
¿Debo tener una cuenta por cada idioma?
No creo que exista una respuesta correcta para esta pregunta. La mía es no, y a continuación explico las desventajas, según mi punto de vista, de tener una cuenta por idioma:
– Divide tu audiencia y disminuye la eficiencia de tus mensajes.
– Crea confusión en cuanto a tu identidad en línea.
– No refleja tu personalidad offline: fuera de internet, no eres dos o tres personas diferentes que hablan un solo idioma, eres una persona que habla dos o tres idiomas.
0 comentarios